Notas y Noticias de Vetas

Noticias y notas del mundo cultural

Nombre: pedsarod
Ubicación: santo domingo, Dominican Republic

12.6.06

LA MEMORIA DE NUESTRO PUEBLO / Rosario, Argentina

-
LA MEMORIA DE NUESTRO PUEBLO
Año II, Número 21


Sumario
Terminales, regresos y una asunción deseada, por Humberto Vial Sotomayor. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Rosario.
Los idus de marzo: el consenso civil al advenimiento de la dictadura militar, por Fernando Cesaretti y Florencia Pagni. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Rosario.
La Universidad Neoliberal Argentina, por Fabián Claudio Fontanella. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Rosario.
La gringa Berta Perassi, por David Andenmatten. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Cultura y política en la Argentina 1984-2004 (reseña), por Nicolás Casullo. Facultad de Ciencias Políticas. Universidad de Buenos Aires.
Estoy harto de los peronistas vergonzantes, por Dardo Olea. Escuela de Filosofía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Rosario.
El testimonio de Alfredo Ayala sobre su secuestro en la ESMA, por Luciana Bertoia. TEA. Buenos Aires.
Scalabrini Ortiz: del antiimperialismo abstracto al antiimperialismo concreto, por Norberto Galasso. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.
La Memoria Literaria, por Daniel Alberto Zárate. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Rosario.
Urondo: de la guerra y del amor (reseña), por Nilda Redondo. Facultad de Ciencias Humanas . Universidad Nacional de La Pampa.
Miguel Ragone, mucho más que un ex gobernador desaparecido, por Walter Iampietro y Luciano Fernández. Facultad de Ciencias Políticas. Universidad de Buenos Aires.
Militantes del peronismo revolucionario (II), por Roberto Baschetti. Facultad de Sociología. Universidad del Salvador.
Lo que mata de las balas es la velocidad (reseña), por Eduardo Astiz. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Uturuncos: los orígenes de la guerrilla peronista (tercera parte), por Ernesto José Salas. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Este número se puede consultar y eventualmente adquirir a valor de cuatro pesos el ejemplar (al igual que los números anteriores) en los siguientes sitios:
En la ciudad de Rosario:
Biblioteca "La Memoria de Nuestro Pueblo", sita en calle Juan Manuel de Rosas 2101, o en
Librería Homo Sapiens (Sarmiento 832)
Librería Puerto Libro (Corrientes 857)
Librería Técnica (Córdoba 1354)
Librería Ross (Córdoba 1351)
Librería Mandrake (Rioja 1869)
Listado de libros y publicaciones a pedido que funciona con los siguientes mails: barsek@ciudad.com.ar o melmothlibros@yahoo.com.ar
En las bibliotecas de las Escuelas de Historia, Letras, Filosofía y Antropología de la Facultad de Humanidades y Arte (Entre Ríos 758) y en otras facultades de la Universidad Nacional de Rosario. También se la puede adquirir en los quioscos de diarios y revistas de la zona céntrica.
En la ciudad de Buenos Aires está disponible para su consulta en Biblioteca Nacional, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca de la U.C.R. y en el Centro de Documentación del Pensamiento de Izquierda (Cedinci).
Se la puede adquirir en:
Librería Norte (Las Heras 2225)
Biblioteca Popular (Calvo Calvo 1459)
Cedinci (Fray Luis Beltrán 120)
En la Ciudad de La Plata está a la venta en Ediciones de la Campana (Calle 7 Nro. 1288)
En el resto del país (y del mundo) la manera más práctica de acceder a la revista es enviar un mail al director de la misma, Arq. Daniel Alberto Zárate, da_zarate@hotmail.com o una carta a Revista La Memoria de Nuestro Pueblo, Juan Manuel de Rosas 2101, CP 2000, Rosario, Argentina, indicando el domicilio donde se desea recibir la publicación.
Todos están invitados a escribir con absoluta libertad temática y de opinión. Sugerimos por razones de espacio y diseño de la revista, que el artículo no exceda los 20.000 caracteres, aunque esta no es condición excluyente (si tu trabajo es de mayor tamaño, puede ser publicado por entregas). Te solicitamos cuando lo envíes agregues tu pertenencia académica y nos hagas llegar como imagen adjunta, tu fotografía . La misma va al pie del artículo como parte del marco referencial del autor. Esperamos tus colaboraciones.
La memoria de nuestro pueblo es patrimonio de todos

-----

Visite la página principal de vetas Digital: http://vetasdigital.blogspot.com

Ir al inicio: http://notasynoticiasdevetas.blogspot.com


UNA POLIFONÍA DE RAZAS Y CULTURAS EN NUEVA YORK


Francisco Núñez, Director


Coro Juvenil de Nueva York

Nueva York — Cuando Francisco Núñez, un neoyorquino de origen dominicano fundó hace 18 años el Young People’s Chorus of New York (‘Coro Juvenil de Nueva York’), su propósito primordial era ayudar a los niños a que conocieran a personas de otras raíces y culturas y aprendieran de ellos, de su manera de pensar y de vivir, de sus familias...

Su primer paso fue acudir a distintos barrios de la ciudad y a centros comunitarios para tratar de interesar al mayor número posible de niños y jóvenes a que asistieran a las audiciones.

“El grupo inicial aquel otoño de 1988 lo conformaban unos cuarenta y pico niños”, según nos cuenta Núñez durante una conversación poco antes de dar en Washington el discurso de apertura de la reunión anual de Chorus America.

“Eran casi todos blanquitos del Lower East Side”, nos explica Núñez, pero aquello cambiaría muy pronto: “Después fui convocando niños de Washington Heights, de Harlem, de El Bronx.

Cuando comenzamos era difícil. Los niños no se entendían, se tenían miedo. Después, a medida que se iban conociendo durante los viajes, los ensayos, las presentaciones, se empezaban a forjar amistades. A veces amistades más sólidas que en la escuela. Porque aquí comparten durante su paso por el coro, que puede ser 8, 10, 12 años...”

18 años después el coro es conocido internacionalmente, ha recibido numerosos premios, incluyendo dos medallas de oro en los Olímpicos Corales de Bremen, Alemania, ha grabado discos compactos y ha realizado presentaciones en una quincena de países..

Pero lo más valioso de esta aventura y esta experiencia, según nos cuenta Núnez es el haber forjado el primer coro realmente multicultural en un país en el que existen alrededor de 250,000 agrupaciones corales, pero la enorme mayoría no tienen variedad: o son casi todos blancos, o negros, o hispanos, o chinos, pero poquísimas veces se mezclan las etnias en estas agrupaciones.

“En el caso del Young People’s Chorus es muy diferente”, explica Núñez; “hay niños y jóvenes de todas las razas, culturas y procedencias. Es como una versión en pequeño de las Naciones Unidas. Y llegan a ser grandes amigos”.

¿Y cómo se logró el acercamiento?

Núñez nos cuenta que una de las maneras en que se fueron acercando los integrantes del coro ocurrió al seguir sus instrucciones de que antes de cada presentación se peinarán y maquillarán unos a otros: al encontrar cabellos, pieles, adornos y estilos de vestir diferentes, empezaba el asombro, luego las preguntas, el acercamiento gradual y la curiosidad de aprender lo que significa ser blanco, negro, chino, indio, hispano, etcétera, en una ciudad.

“Poco a poco, a medida que se conocen y se invitan a las respectivas casas, sitios de reunión y celebraciones de cada cual aprenden unos de otros qué es vivir en El Bronx, en Washington Heights, en un edificio con portero de una zona elegante de Manhattan”, reitera Núñez.

“Además”, concluye, “esto también le aporta al coro musicalmente, ya que con la diversidad de culturas las voces de una agrupación son más amplias”.

Fuente: Prensa Escrita, N.Y., 12.6.06

-----
Visite nuestra página principal:
http://vetasdigital.blogspot.com
Ir al inicio: http://notasynoticiasdevetas.blogspot.com

THEODORE CHASSERIAU-COURET: Pintor nacido en Samaná, Rep. Dominicana


“Mujer del pescador de Mola di Gaëte besando su hijo”

Publicado en la tarjeta de Navidad del Consulado General Dominicano en París de Diciembre 1997 con la autorización del Museo del Louvre y la Reunión Nacional de Museos de Francia, referencia Publicación 8504 Consuldompar 9562.

Por Luz del Carmen Miranda Levy
Artelatino

En una visita que hicimos a don Pierre Mizzy en su galería de arte, en la calle Faubourg Saint Honoré, a pocos pasos del Palacio de los Eliseos, a principios del año pasado, quedamos sorprendidos por la pregunta que nos hizo este honorable francés, gran amigo del pueblo dominicano y de varios de nuestros actuales dirigentes, quien sin esperarlo nos preguntó: Conocen ustedes quién fue Chassériau?

Ante nuestra respuesta afirmativa con algunos datos añadidos, nos confesó que no era la primera vez que hacía esa pregunta y eran muy pocas las respuestas positivas que había recibido de los dominicanos interrogados.

Me encontraba en compañía del Señor Cónsul General, César Cuevas Pérez y a ambos se nos prendió el "bombillo" de hacer renacer a ese gran artista neoclásico, pero esta vez, no en la tierra donde está su corazón enterrado, sino en la nuestra: en la República Dominicana, donde está su cordón umbilical enterrado. !Y en eso estamos!

Pues bien, Théodore Chassériau-Couret de la Blaquière, un artista romántico, pintor histórico, nació en El Limón, Samaná, en la parte española de la isla de Santo Domingo, hoy República Dominicana. Allí, en nuestra "porción del universo" llamado República Dominicana, también nacieron sus hermanos Fréderic (1807-1881); Adéle (1810-1869) ; y Aline (1822-1871).

Théodore nació el 20 de septiembre del 1819 y el cuarto de sus hermanos, Ernest (1823-1870), Oficial de Cazadores, caído en combate, nació en París.

Su madre, doña María Magdalena Couret de la Blaquière (1791-1866), autóctona de nuestra isla, era descendiente de una familia de cultivadores provenientes del Departamento de la Charente, Francia, que se estableció en Samaná, en el siglo XVIII, en tiempos de Luis XV.

Contrajo matrimonio con don Benoit Chassériau, francés, originario del Departamento mar’timo de La Rochelle, quien era "piloto" de navegación.

Don Benoit Chassériau llegó a Santo Domingo en los años en que nuestro país florecía bajo la Capitanía General de Louis Ferrand. La familia Chassériau vivió completa- en Samaná hasta la invasión de nuestro territorio por el presidente haitiano Jean Pierre Boyer.

En 1822, don Bénoit Chassériau, decide enviar a doña María Magdalena en compañía de sus cinco niños a París. Ella regresa poco tiempo después a Samaná, donde la esperaba don Bénoit Chassériau. Sus hijos quedaron en París bajo el cuidado del mayor de los muchachos: Fréderic, quien al momento de regresar su madre a El Limón en Samaná, era solo un adolescente.

No tenemos fechas fijas de la entrada de los padres de Théodore Chassériau a Francia pero en los archivos del Museo del Louvre se conservan notas, apuntes y datos firmados por el artista y por algunos de sus familiares. Por ejemplo, el barón Arthur Chassériau incluyó en su álbum preparado antes de la donación que hizo de toda la colección que la familia conservaba al Museo del Louvre, una carta de don Bénoit Chassériau a su hijo, fechada el 7 de octubre del 1837 y que parece fue escrita en Francia. En ella el padre le dice al hijo: "Lamento que no hayas podido vender todavía tu gran cuadro", don Bénoit Chassériau se refiere al cuadro "Grand Tableau".

Sobre doña María Magdalena Couret de la Blaquière de Chassériau, poseemos los datos extraídos de la tumba familiar en el cementerio de Montmartre, donde se señala que ella reposa junto a todos sus hijos.

En 1826, hacía cuatro años que los hermanos Chassériau Couret de la Blaquière habían dejado la Bahía de Samaná. Théodore tenía siete años y sus biógrafos registran que en ese año de 1826, él le hizo llegar "sus dibujos a su padre, que se había quedado en el extranjero". Brillante alumno del célebre Dominique Ingres, Chassériau dejó estampado a lo largo de toda su obra el exotismo, la leyenda y la sociedad en que le tocó vivir. Fue llamado por los críticos de la época, el "Prud‘homme de las Islas”.

En 1849, el presidente constitucional de la Segunda República Francesa, el príncipe Louis Napoleón Bonaparte honra a Théodore Chassériau con la distinción de "Caballero de la Legión de Honor".

"Hacía pocos meses que Chassériau había terminado la decoración de la escalera de honor del Palacio de Orsay, con su famoso trabajo "Alegorías de la Guerra y la Paz". Allí estaba instalada la Cámara de Cuentas, palacio que el 23 de mayo del 1871 fue arrasado por un incendio. En ese espacio se construyó luego la Estación de Trenes, que paradójicamente es desde diciembre del 1986, el segundo museo de París: “el Museo d’Orsay”.

En 1850 Chassériau pinta entre la inmensa cantidad de retratos, tres que se destacan:
el del eminente sociólogo Alexis de Toqueville, el de Madame de Savigny y el de su hermano menor Ernest, en traje de segundo teniente. Valga decir que Théodore Chassériau Couret de la Blaquière le hizo retratos a toda su familia y sus mas destacados modelos eran sus hermanos y hermanas.

En nuestra investigación escudriñamos la obra del artista en la sala de consultación del Departamento de Artes Gráficas del Museo del Louvre. Analizando sus dibujos, confirmamos el talento, la fineza expresiva tanto de sentimiento como de un dominio firme del dibujo, lo cual da a su obra una frescura e ingenuidad inauditas. Francia requirió mas de 75 años para reconocer al verdadero Théodore y fue posible por la tenacidad y el valor que la familia Chassériau le otorgó con su apoyo moral, tanto en vida, como a su memoria, después de su partida.

En efecto, en el Museo del Louvre se encuentra la mayor concentración de la obra del artista: 2,200 dibujos, varias decenas de pinturas, 37 álbumes y carnets que fueron donados por el barón Arthur Chassériau, primo de Théodore, hijo de Fréderic Chassériau, arquitecto de los puertos de Marsella y de Argelia, quien era hijo del general barón de Chassériau, muerto en la batalla de Waterloo en 1815, hermano del padre de Théodore, don Bénoit de Chassériau.

Este legado fue entregado a Arthuro por el hermano mayor del artista, Frédéric y además de la importancia que proporciona su volumen, tiene el mérito de ser una colección de la familia misma que la enriqueció y supo reconocer el justo valor del artista.

Por otra parte, según el último pasaporte que le fue hecho al artista unos meses antes de su fallecimiento, 20 de agosto de 1856, éste era físicamente así : de un metro 70 de estatura, pelo castaño, frente descubierta, cejas negras, ojos negros, boca mediana, nariz respingada, barbas marrones, barbilla redonda, cara ovalada, color pálido y no presentaba señas particulares.

De Chassériau se dice que tenía una voz de barítono, le gustaba llegar siempre el primero a los lugares y a las citas. Los que le trataron en sus últimos tres años dijeron que murió de tuberculosis.

En los días que antecedieron a su muerte, acaecida en la mañana del 8 de octubre de 1856, Théodore Chassériau vivía en la calle Fléchier número 2 y tenía su taller en la avenida Frochot, en esta ciudad de París.

Ahora bien, ¿cuántos Chassériau no habrá por los costados de la tierra aún por descubrir y describir? Esta historia no debe terminar ni aquí, ni así, debe tener y tendrá continuidad a lo largo de nuestra trayectoria.

Este que yo les acabo de descubrir someramente es nuestro Théodore Chassériau, dominicano de nacimiento, uno de los artistas más cultivados de la mitad del siglo XIX.

Luz del Carmen Miranda Levy es Consejera Encargada de Asuntos Culturales de la Embajada Dominicana en París-adscrita al Consulado General en Francia.

Artículo publicado en Vanguardia del Pueblo el 7 de enero de 1998 edición No. 1160 año 23 y reproducido en la Revista Identidad Virtual para un Mundo Real el 17 de abril de 1998, No. 1 - Año 1 – Quincenal, suplemento Artes Plásticas.
-----
Visite la página principal de Vetas Digital:

BloGalaxia