Notas y Noticias de Vetas

Noticias y notas del mundo cultural

Nombre: pedsarod
Ubicación: santo domingo, Dominican Republic

22.1.07

ARMANDO ALMANZAR: De la crítica de cine a la narrativa


Armando Almánzar Rodríguez

Nació en Santo Domingo el 22 de mayo de 1935. Cuentista, crítico de cine y periodista. Ingresó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo a estudiar la carrera de Derecho, pero su pasión por el arte cinematográfico lo hizo desistir de su propósito de hacerse abogado. Formó parte del grupo literario El Puño, fundado en 1966. Ha desarrollado una intensa y valiosa labor como crítico de cine a través de la radio, la televisión y la prensa nacional escrita. Como escritor es considerado uno de los cuentistas más importantes de la promoción de escritores dominicanos surgida inmediatamente después de la muerte de Trujillo. Obtuvo el primer lugar en el concurso de cuentos de Casa de Teatro en 1977 con el libro Infancia feliz y el Premio Nacional de Cuento en 1996 con Marcado por el mar.. {Escritores Dominicanos}

CRÍTICO DE CINE
Armando Almánzar, el escritor.

SU PRIMERA NOVELA LLEVA EL SELLO DE LA EDITORIAL NORMA

SANTO DOMINGO.- Aunque se ha dado a conocer como uno de los más importantes críticos de cine del país, Armando Almánzar confiesa que antes que esta ocupación prefiere la profesión de escritor.

Connotado cuentista y hace unos años novelista, está preparando el lanzamiento de su nueva obra literaria; una novela breve titulada “Desconocido en el parque”, la que ha tenido la oportunidad de publicar bajo el sello de la casa editora Norma y que presentará el miércoles 23 en el Museo de Arte Moderno.

La obra, surgida por la unión de dos elementos: un cuento escrito por él en los años 90 y la angustia que siente el ser humano ante ciertas situaciones, narra la historia de un individuo que se despierta un día en el parque de un pueblo pequeño y no sabe quién es, ni se acuerda de nada, sintiéndose agobiado por este hecho.

“Alguien dijo una vez que el hombre es la suma de sus recuerdos, de lo que ha vivido, y si no sabes quién eres no puedes defenderte en la vida, y eso es lo que quiero reflejar en esta novela”, comenta el escritor.Entre el cuento y la novelaAlmánzar recuerda que empezó a adentrarse en el mundo de la literatura tratando de escribir cine en LISTÍN DIARIO donde, al mismo tiempo, estaba haciendo pininos con la escritura de cuentos.

“Cuando vino la guerra del 65, que fue la única vez que dejé de escribir de cine por cinco meses, y creo que por el mismo impacto del hecho, tuve muchas oportunidades de pensar y de empezar a tratar de manifestar lo que sentía a través de los cuentos”, comenta al referirse a cómo empezó su dedicación a la escritura”.

Durante la guerra se realizó un concurso de cuentos en el ámbito nacional presentado por la Sociedad Cultural Las Máscaras, en el que eran jurados el profesor Juan Bosch y Héctor Incháustegui Cabral, entre otros. Allí, Almánzar ganó el primer premio junto a otras personas, y dos menciones, así como un elogio del mismo Juan Bosch.

“Ahora mismo estoy alternando los cuentos con las novelas. Posiblemente a finales de año publique otro libro de cuentos y tengo tres novelas más escritas y otra que estoy escribiendo, más otro libro de cuentos”, comenta.

Sobre los cuentos y las novelas, el literato expresa que los primeros le surgen muy fácil, y que por eso empezó a escribirlos y nunca ha parado, pero que en los dos géneros trata de atrapar al lector. “Considero que si alguien empieza a leer un libro de cuento o de novela y le da trabajo leerlo, ese escritor se perdió, porque uno tiene que atrapar al lector en la primera línea”.

Asimismo resalta que se ha inclinado por las novelas debido a que le dan más la oportunidad de desarrollar ciertos temas, épocas y generaciones.

Mecanismos de escritura
Armando Almánzar refleja algunas de las técnicas que emplea como escritor para darle origen y vida a sus obras literarias. Indica que una persona que escribe de una manera profesional siempre anda buscando temas o les surgen leyendo el periódico, usándolos luego para producir historias un cuento.

“El mecanismo consiste en ir madurando esa idea que surgió a través de esa lectura o de algo que se hizo en la calle, porque un cuento puede surgir en cualquier momento, hasta que tengo más o menos un esquema de la historia completa, entonces ahí es cuando me siento a escribir... Cuando uno tiene la idea bien madura, el cuento camina solo”.

Con las casas editoras “Yo he tenido mucha suerte. Precisamente por ese primer empujón que recibí de Juan Bosch hablando muy bien sobre mi cuento, la editorial Alfa y Omega, del licenciado Miguel Cocco, actual director general de Aduanas, me publicó mi primera novela sin costo alguno, porque era muy amigo del profesor Bosch”, indica.

“A partir de ese primer empujón y de la popularidad que tengo por salir en television, las demás editoras me han seguido publicando”, agrega. Norma y el Banco Central han sido algunas de las editoriales que también han publicado obras de este escritor, siendo la primera una de las que ha trabajado más sus libros.

País de cuentistas
Según su experiencia como escritor, Armando Almánzar considera que este país es más de cuentistas que de novelistas. A su parecer, hay muy buenos novelistas, como Marcio Veloz Maggiolo, pero hay muchos cuentistas, algunos de los cuales no se han podido dar a conocer por las dificultades existentes para lograr publicar un libro. “Sería una buena idea que la Secretaría de Estado de Cultura tuviera una especie de colador o un recibidor de cuentos para que alguien dijera: este vale la pena o fulano vale la pena, y se lo publicaran gratis, igual como se ha estado haciendo con el cine y sus concursos de guiones”, alude Almánzar al referirse a las dificultades que se presentan a muchos escritores a la hora de publicar sus trabajos.

El renombrado comentarista del cine también expresa que si existe dinero para ayudar a hacer cine, por qué no se utiliza también para la literatura y ayudar a los escritores nuevos, pudiendo haber una persona o equipo encargado de recibir esos nuevos trabajos y quién sabe si entre estos llegue a haber muy buenos trabajos.

De igual forma manifiesta su deseo de que en este país haya crítica literaria y que se haga públicamente en medios de comunicación como los periódicos.

Ser crítico de cine
A pesar de su trayectoria en el ámbito del cine, Almánzar expresa que el trabajo que realiza para esta rama del arte llega en un momento en que lo hace ya de manera mecánica. “En el programa que tengo de lunes a viernes donde comento una película todos los días y resulta que hablo bien de una película que a mí me gusta, el raiting baja, porque a lo mejor es muy profunda, y a la mayoría de las personas que ven televisión les gustan las películas de puros golpes y trompadas y eso es frustrante”, manifiesta. “A mí me gusta más sentirme escritor y que me tengan como escritor”, concluye.

NARRADOR

Prefiere los cuentos
En el campo de la narrativa, Armando Almánzar se ha distinguido por ser uno de los representantes principales del cuento y de la promoción de escritores de los sesenta. Por su trabajo literario ha obtenido numerosos galardones en diferentes concursos.

Con “Desconocido en el parque” suman 12 las obras de Armando Almánzar editadas por la importante Editorial Norma, y entre las obras que ha producido figuran: “Límite” (1967 y 1979), “Infancia feliz” (1978), “Selva de agujeros negros para «Chichí La Salsa»” (1985), “Cuentos en cortometraje” (1993), “Marcado por el mar” (1995), Premio Anual de Cuento, “El elefante y otros relatos extraños” (1998), “Arquímedes y el Jefe y otros cuentos de la Era” (1999) y “Un siglo de sombra” (2004), entre otras.
{Listín Diario, Santo Domingo}
-----
Ir a la portada de Vetas Digital:

BloGalaxia