Notas y Noticias de Vetas

Noticias y notas del mundo cultural

Nombre: pedsarod
Ubicación: santo domingo, Dominican Republic

3.4.07

Entrevista: IAN GIPSON - Hispanista

Ian Gibson - ULY MARTIN

"Soy una res sin marcar"
.
.
KARMENTXU MARÍN 01/04/2007
Con 67 años y dos hijos, este dublinés de Lavapiés (sector madrileño) es de lo más castizo de su barrio. Acaba de publicar 'Cuatro poetas en guerra'. Le gustan el cine y el teatro y, sobre todo, hablar con unos y otros. Le encanta España "porque aquí la gente vive a tope". Sólo lamenta no poder pasar la noche "circulando por ahí", porque se levanta temprano para escribir.

Pregunta. ¿Por qué hay tanto hispanista?

Respuesta. Porque aquí hay mucho que hacer y mucho que investigar. Es un país que tiene una historia terrible y un problema de identidad. Y es un país con amnesia.

P. ¿Qué queremos olvidar?

R. Hay una historia oficial sobre la España esencialista. Se quiere olvidar la sangre que se lleva en las venas, de los moros, de los judíos. Hay toda una historia soterrada y reprimida.

P. ¿Necesitaba volver ahora a Machado, Juan Ramón, Lorca y Miguel Hernández?

R. Sí, porque yo quiero llegar a los jóvenes. Y los nietos quieren saber. Me lo dicen.

P. Afirma que las biografías son "la gran laguna" en España. ¿No nos interesa la vida de la gente?

R. Lo que sí sé es que no hay una tradición biográfica. Y sin biografías un país anda un poco cojo.

P. Pues luego nos bebemos en televisión los programas sobre Belén Esteban y la Pantoja.

R. Les gusta mucho el cotilleo, por supuesto.

P. De los españoles actuales, ¿ninguno le llama la atención?

R. No sé si soy un poco necrófago, pero prefiero trabajar en biografías de gente fallecida.

P. Vivos, ninguno.

R. Hombre, Felipe González, por ejemplo, me interesa muchísimo. Incluso sería tentador hacer una biografía de Aznar. Él, que ni sabe que tiene un apellido árabe, y despotrica contra los invasores.

P. ¿Habla de nosotros porque no encuentra irlandeses de los que hablar?

R. Yo no pertenezco a casi nada. En Irlanda no estaría feliz. Soy una res sin marcar.

P. Su segunda obra fue sobre la perversidad sexual de la clase dirigente británica. ¿Aprendió mucho?

R. Muchísimo. La perversidad sexual siempre me ha fascinado, probablemente por mi propia historia. Me siento muy identificado con los marginados de todo tipo, incluidos los perversos. Todo el mundo habla de homosexuales, y casi nadie de sadomasoquistas. Es algo inconfesable.

P. Y hay mucho sadomaso entre los dirigentes británicos.

R. Hombre, la flagelomanía es el gran vicio inglés.

P. ¿Cree más perverso a Blair, a Bush o a Aznar?

R. No conozco sus hábitos sexuales, y me gustaría, porque conocerlos es conocer a la persona. No sabría elegir. Los tres son grandes embusteros.

P. Cuenta que su primera experiencia amorosa fue a los cuatro años, con su niñera. ¿Es lo normal en Irlanda?

R. Ja, ja, ja. Yo estaba enamorado de mi niñera, y perdí mi primer amor a los seis años. Me parece que se fue con un tío. Me sentí absolutamente abandonado. Yo soy un niño abandonado.

P. ¿Prefiere un buen poema o un buen whisky?

R. No son incompatibles.

P. Después de tantos años, ¿qué le llama más la atención de España?

R. La revolución tranquila que está ocurriendo aquí. El PP busca crispación, pero yo no la veo entre la gente normal.

P. "Covadonga es puro mito". ¿Cómo se atreve?

R. Es que la Reconquista es un mito. Ninguna reconquista dura mil años. Aquí había una mezcla de gente, y los musulmanes eran tan españoles como los demás.

P. Tampoco se cree lo del apóstol Santiago: Gibson, es usted un borde.

R. Sí: soy un borde, y no me creo nada de lo que me quieren imponer como dogma. Santiago nunca puso los pies por aquí. Yo creo en otra España.

P. Y encima, quiere echar a los Borbones por franceses. Usted no cree en Dios.

R. Yo no quiero echar a los Borbones, pero preferiría una república federal, y además, ibérica. Y si los portugueses dicen que sí, pues bendito sea.

P. "Cañizares y Rouco son muy fachas". ¿Ahí ya entra más en razón?

R. O en error, según se mire [carcajada]. Yo en esto estoy con mi amigo Leo Bassi: creo que son dos personajes tremebundos.

P. Lloró escribiendo la biografía de Machado. ¿En qué otros momentos llora?

R. Ah, yo soy muy llorón, muy sentimental: el amor que no puede ser, la tristeza de Machado, la tragedia de Lorca.

P. ¿Y lágrimas por Gibson?

R. Bueno, Gibson trata de ser valiente, pero en el fondo es un gran cobarde y un gran débil. Llora porque perdió a la niñera.

P. Dicen que es muy pesetero.

R. Yo vivo de mi trabajo, y me gusta cobrar. No excesivamente, pero me gusta cobrar. Me gusta ganar dinero, sí.

P. De pequeño quería ser pastor protestante. ¿No le hubiera ido mejor que de hispanista?

R. Quienes querían que fuera pastor protestante eran mis padres, metodistas. Y creo que soy un poco pastor y predicador. Pastoreo a mi manera, con mis libros. Al menos eso me dicen.
.

Ian Gibson (Dublín, 1939), es un hispanista de origen irlandés y nacionalizado español en 1984. Es conocido por sus trabajos biográficos sobre Federico García Lorca y Salvador Dalí. Su primer libro: La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca fue publicado en Francia en 1971 y se prohibió inmediatamente en España. Viento del sur (2001) fue su primera novela, la cual narra, precisamente, las tribulaciones de un hispanista que está realizando su autobiografía. Es conocido por su amor a la cultura española, siendo insigne habitante de un castizo barrio madrileño. Acaba de publicar su nuevo trabajo, una monumental obra sobre la vida del gran poeta español Antonio Machado, titulado Ligero de Equipaje.

Obras
La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (1971).
En busca de José Antonio (1980).
Un irlandés en España (1982).
La noche que mataron a Calvo Sotelo (1982).
Paracuellos, cómo fue (1983).
Guía de la Granada de Federico García Lorca' (1989).
España (1993).
Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca (1998).
La vida desaforada de Salvador Dalí (1998).
Lorca-Dalí, el amor que no pudo ser (1999).
Viento del sur (2001).
Yo, Ruben Darío.
Cela, el hombre que quiso ganar (2004).
Ligero de equipaje (2006).

http://es.wikipedia.org/wiki/Ian_Gibson
---
Ir a la portada de Vetas Digital:

Perú - Suiza : Drama humano. ¿Dónde está Olga?

Drama de la clandestinidad en Suiza. Un padre en busca de su hija peruana que desapareció hace tres años en Ginebra.
.
Olga Lamas Oré es una joven peruana que llega a Suiza en febrero 1993 cuando tenía 17 años. Llega a este país porque su tío José Guevara peruano como ella vive en esta nación europea desde hace muchos años. En un viaje a Lima, él le propone llevarla a Europa, ofreciéndole trabajo y un mejor avenir. Cosa que Olga va a aceptar, tratándose de un pariente hay una cierta confianza.
.
Lo que no conoce Olga es que la situación de residencia que va a gozar en Suiza es aquella del emigrante indocumentado y clandestino. Expuesta como muchos otros a que en cualquier control policial sea inmediatamente expulsada del país por no tener la residencia legal correspondiente. Incluso actualmente la prisión, la ley se ha endurecido para disuadir a los emigrantes clandestinos que no dejan de aumentar en Suiza.


Foto 1: Olga Lamas Oré aparece con la cabeza afeitada. La foto fue encontrada por su padre y que significaría los abusos de su tío, hecho confirmado por testigos al padre de Olga © Foto IPI

Lo que no conoce Olga es que la situación de residencia que va a gozar en Suiza es aquella del emigrante indocumentado y clandestino. Expuesta como muchos otros a que en cualquier control policial sea inmediatamente expulsada del país por no tener la residencia legal.


Foto 2: Olga Lamas Oré con su hija Nuria. La pequeña actualmente bajo cuidado de las autoridades suizas en una casa infantil especializada en protección y amparo de la niñez abandonada © Foto IPI

Mientras tanto, Olga, mal que bien se ha adaptado a su difícil situación y realiza trabajos domésticos, cuidando niños en casas de familias, trabaja generalmente mal pagado. Ayudada por su tío, Olga pasa sus primeros meses en su nuevo país.

Las cosas se van a precipitar cuando Olga se queda embarazada de su tío, dando a luz una niña que se llamará Nuria [1].
.
El tío de Olga, a su vez estaba casado con una peruana que cumplia el rol de la esposa oficial. Esta situación va a generar a Olga graves inconvenientes.

Un año después Olga desaparece misteriosamente, José Guevara -el tío de Olga-, niega en un primer momento que la pequeña Nuria sea su hija. Incluso trata y persiste actualmente de denigrar a Olga, diciendo que ella era una mujer irresponsable, que seguramente fugó a otro país, además de afirmar que se dedicó a la prostitución en Suiza.

Resulta que hoy, testigos, amigos, empleadores de Olga niegan esa versión. Aseguran más bien que era una muchacha seria y responsable. Las explicaciones de José Guevara no han ayudado las cosas. En muchos casos han sido falsas. Esto ha aumentado la curiosidad de los investigadores debido a sus repetidas mentiras y contradicciones.
.
A pesar de todo, las cosas no avanzan muy rápido en los años 1999 y 2000.
.
Investigar sobre una persona clandestina e indocumentada, "que nadie conoce", y los que la conocen no quieren hablar por encontrarse igualmente en un medio ilegal, es muy difícil. Confesar alguna información a la policía es percibido incluso como un suicidio. Eso lo confirmó la inspectora responsable del caso: "La gente que sabe algo es gente ilegal como Olga... ellos tienen miedo de hablar, de perder su precario trabajo y ser expulsados del país..."



Foto 3: El Señor Jorge Lamas algunos días después de llegar a Ginebra en busca de su hija Olga. Detrás se puede apreciar el "Jet d’Eau" o chorro de agua de 120 metros de altura, símbolo turístico de esta hermosa ciudad. © Foto IPI

Felizmente la llegada a Ginebra de Jorge Lamas, padre de Olga va a acelerar las investigaciones haciendo una cierta presión sobre las autoridades.

Las autoridades suizas proceden a efectuar un test ADN de paternidad a José Guevara lo que va demostrar que si es el padre de la pequeña Nuria.

Jorge Lamas por su lado investiga y penetra ese medio ilegal compuesto por antiguas amistades de Olga. Poco a poco va obteniendo informaciones. Se entera de su pasado y las relaciones que mantuvo con su tío. Estas informaciones el señor Lamas se las hace llegar a su abogado quien a su vez se las comunica a la policía.

La desaparición de Olga Lamas Oré en la ciudad de Ginebra, ha sumergido a la comunidad peruana residente en este país en una gran estupefacción. Del mismo modo las autoridades suizas no explican hasta hoy día que ha pasado con Olga. Mientras tanto las investigaciones del caso siguen su curso.

Hay que reconocer que el caso Olga interesa y apasiona a más de una persona. El diario local "Tribuna de Ginebra" (Tribune de Genève) dedicó el año pasado un especial en su primera página sobre la desaparición de la joven peruana. Con el título "Drama de la clandestinidad".

La Agencia IPI publicará en el curso de esta semana un Especial completo sobre el "Caso Olga" donde se podrá apreciar:

-Entrevista al abogado de la familia Lamas. Fotos de los principales personajes del caso Olga.
-Artículos de los archivos publicados por la prensa suiza y peruana.
-Una nota de prensa resumiendo los principales hechos del Caso Olga.
-Y la situación de la pequeña Nuria: ¿Quién tendrá la autoridad parental (patria potestad) de la pequeña Nuria?
.
[1]Nuria nombre ficticio dado para proteger a la menor de edad.

Fuente de la información:

http://www.voltairenet.org/article120149.html

---

Ir a la portada de Vetas Digital:
http://vetasdigital.blogspot.com

BloGalaxia